martes, 7 de octubre de 2008

Musicoterapia


"Entre las tantas virtudes de la música, se cuenta la de provocarnos sensaciones que nos hacen cambiar nuestro estado de ánimo. Este hecho no ha pasado desapercibido a los investigadores, y hoy día son múltiples los usos que se le da a los sonidos musicales.

La musicoterapia emplea los sonidos y las cualidades musicales en tratamientos psicológicos que ayudan a superar problemas como la dislexia, la falta de atención y de concentración e incluso la elevación de la autoestima (sentirse bien con uno mismo). Las formas que utilizan psicólogos y terapeutas consisten principalmente en hacer que los pacientes escuchen música y realicen ejercicios rítmico-melódicos que ayudan a superar dificultades.

También en la rehabilitación de discapacitados los sonidos musicales han aportado mejores resultados, a través de la motivación que despiertan los diferentes ritmos y formas musicales en los pacientes. Existen casos de niños con parálisis cerebral que reaccionan ante estímulos musicales determinados, mostrando agrado y preferencia por ciertas melodías.

Un caso ejemplar es el coro de niños y jóvenes sordomudos que existe en nuestro país. Resulta muy emocionante darse cuenta de cómo, a través de la sensibilidad que encuentran en otros sentidos que no son los auditivos, estas personas pueden cantar y seguir una canción sin mayores dificultades, y expresar sentimientos profundos a través del movimiento.

Efecto Mozart
En Francia, el Dr. Tomatis comenzó a utilizar música de Mozart en sus tratamientos y terapias, argumentando que la audición de algunas obras del compositor austriaco provocaban ciertos estados de equilibrio en la mente, y que la repetición de este proceso podía mejorar determinadas conductas humanas referidas a confusiones o inseguridades. Esta terapia es conocida hoy en todo el mundo como el "Efecto Mozart".

Otros ejemplos
En Japón existe discografía para acompañar la realización de las más diversas actividades. Por ejemplo, existe música para dormirse, para levantarse con ánimo, para superar el estrés, para una buena digestión, para conducir el automóvil, etcétera.

Sin duda que la música es una fuente inagotable de sensaciones, enriquece nuestro espíritu y nos hace sensibles a lo hermoso que es vivir.

Terapia que libera
La músicoterapia propone una armonización, a través de pauta y ritmos precisos donde la persona aprende a escuchar. Es entonces cuando se produce el gusto por lo que no es monótono. La música nos obliga a hacer sutiles nuestras resonancias y las frecuencias de emisión para estar en equilibrio con el resto del mundo y así elevar nuestra calidad de vida. Para lograr este objetivo, la musicoterapia tiene que ser interpretada por instrumentos naturales y autóctonos, fabricados con maderas de distintos árboles, cuero y pelo de animales. El propósito es establecer un diálogo desde la naturaleza hacia el ser humano. Es así como el sonido del agua es el que más se utiliza, debido a que representa el 70 por ciento del peso del cuerpo.

Esta práctica se complementa con la realización de algunos movimientos simples que no requieren de gran destreza física y que justamente están pensados para que cualquiera pueda ejecutarlos.

La vibración del sonido nos incita a movernos y a iniciar el viaje a nuestra parte sutil. A medida que se inician las danzas todas las tensiones y bloqueos que se van acumulando en nuestro organismo producto de las frustraciones y enojos de nuestra vida, se van neutralizando y terminan por desaparecer.

Las coreografías ayudan a que el cuerpo vuelva a su centro y se reorganice. A través de movimientos coordinados de cabeza y cuello, la tensión de los músculos se libera y permite que la energía del cuerpo fluya.

herencia de oriente:

La musicaterapia fue aplicada hace cientos de años por los chamanes del Asia Central. A través de la danza, el elemento principal de la musicoterapia, el chamán se abría al conocimiento universal y podía detectar las dolencias del alma enferma.
Posteriormente la musicoterapia se desarrolló como sistema de diagnóstico y tratamiento para algunas enfermedades siquiátricas en Anatolia -hoy Turquía- durante el Imperio Otomano. En el siglo X los efectos saludables de la música fueron divulgados a través de la obra del científico turco Ibn Sina.
Los conocimientos de este investigador se divulgaron en nuestra época gracias a la obra del médico turco Rahmi Oruc Guvenc, quien a fines de la década de los ochenta habilitó el Centro de Estudios de Etnomusicología y Musicoterapia dentro del hospital siquiátrico Cerraphasa de la Universidad de Estambul.
El sonido de más de doscientos instrumentos étnicos sirve de tratamiento para enfermedades como el autismo infantil, las crisis de pánico, ansiedad, tensiones y dolencias musculares.
Al respecto el doctor Guvenc explica que hay varios puntos en el cerebro humano que gobiernan sensaciones. "Cuando los estímulos de los sonidos musicales tocan puntos específicos de la zona cerebral y el sistema límbico, los efectos son inmediatos y sorprendentes".
El experto turco asistió en Chile la semana pasada al seminario de musicoterapia oriental, con el objeto de difundir esta disciplina en nuestro país."

fuente:http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309017_229765961,00.html


la musicoterapia solo utiliza música precontemporanea para sus fines sanadores dada su armoniosa sonoridad. Si es que se usara música contemporanea el efecto producido seria totalmente distinto y no se lograria el objetivo primordial de la musicoterapia: "sanar"

lunes, 6 de octubre de 2008

la guitarra en el mundo contemporaneo



la guitarra, como la mayoria de los instrumentos ha ido evolucionando hasta llegar a ser lo que es ahora.Muchas de las pieza que ahora se tocan en guitarra, en su época fueron hechas para laud, lute, etc.
Musica para guitarra como tal no fue escrita sino hasta la epoca del clacisismo con los compositores: Fernando Sor,Ferdinando Carulli, Dionisio Aguado,etc. esto dió el paso a los compositores romanticos tales como: Francisco Tárrega, Agustin Barrios Mangoré, Isaac Albeniz que si bien sus composiciones no eran originalmente para guitarra y, por lo tanto, los interpretes se valian de transcripciones para tocarlas, el mismo reconocía que muchas de sus obras sonaban mejor en guitarra que en piano. En esta epoca se destaca la figura de ándres Segovia como máximo exponente de la guitarra.
en la epoca contemporanea surge un nuevo lenguaje que es adquirido de buena forma por la guitarra que ya no se limitó solo al sonido de las notas, sino tambien a percusiones en el cuerpo de la guitarra, rasgueos en el puente superior, en fin diversos recursos sonoros propios de la guitarra que antes ni se pensaban en utilizar o simplemente no se conocian ya que no se habian explorado todas la posibilidades del instrumento.
Leo Brouwer es uno de los compositores contemporaneos mas imporatante no solo para la guitarra sino tambien para la musica orquestada. Con sus 20 estudios para guitarra nos marca toda una senda del desarrolo tecnico del instrumento en los que ademas introduce las tecnicas propias de la guitarra contemporanea.
Respecto a sus composiciones orquestales los criticos las tildan como fundamentales para comprender la musica del siglo XX.
el año pasado este compositor brindó un concierto sinfonico en Chile en el teatro oriente llegandose a comparar incluso con la venida del maestro Igor Stravinsky en 1960.

diferencias

aqui se puede escuchar claramente sin ser un experto las diferencias musicales que hay entre una y otra.
el primer video corresponde a un estudio para piano creado por el compositor contemporaneo Stockhausen. El segundo corresponde a un fragmento del segundo movimiento de la sonata para piano nº3, op.5 del compositor romántico Johanes Brahms.


klavierstucke nº5 de Stockhausen, interpretado por la pianista Banessa Benelli



Sonata piano 3, op.5 (Andante espressivo) interpretada por el pianista Claudio Arrau



tratando de ser lo mas objetivo posible dentro de lo subjetivo la segunda pieza es notoriamente mas agradable para el oido que la primera.
como anecdota, la primera pieza fue usada para hacer hablar a presos de guerra sometiendolos a escucharla sin parar , si es que aun así no querian, se les ponía mucho mas fuerte, hasta que muchos comenzaron a hablar.

ironico



video del compositor urugayo Leo Masliah en el que ironiza tanto a las compositores como a la musica contemporanea.

pero hay algo que dijo que es bien importante que ahora ahora los mismos contemporaneos miran en menos y no toman enserio a los compositores que estando en esta epoca de completa vanguardia musical siguen haciendo musica tonal.

domingo, 5 de octubre de 2008

escritura musical



aqui se ve claramente la diferencia entre la escritura tradicional y la escritura contemporanea. La escritura ordenada de la primera y la caotica de la segunda.

breve historia de la música



Para entender por que la música contemporánea es así, es necesario conocer como fue la evolución de la música a través de la historia.

Prehistoria
La música ha existido desde siempre incluso desde la prehistoria, en la que el hombre primitivo la encontraba en la naturaleza y en su voz. También aprendió a valerse de objetos rudimentarios (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.

Edad media
En la edad media(476-1453), ya se encontraban instrumentos musicales tales como el organistrum, citara, odrecillo, etc. En esa época la iglesia tenía el control sobre todas las cosas concernientes a la sociedad y obviamente también en el arte. La música estaba enfocada principalmente en temas religiosos pero a su vez también existían algunos temas populares que servían para entretener al pueblo en los carnavales que eran algo recurrente en esa época.
En esos tiempos que se caracterizaron por su teocentrismo había un fuerte temor al demonio lo que produjo una prohibición de ciertos acordes e intervalos de notas disonantes (ejemplo: segundas menores, tritonos, séptimas mayores, etc.) ya que se consideraban como dije anteriormente “satánicos” dada sus extrañas sonoridades, sin embargo, los compositores igual usaban algunos estos intervalos pero muy camufladamente, solo que muy poco. Esto marcó un límite en las posibilidades creativas de los compositores.

Renacimiento
En el renacimiento(1453-1600), al cambiar la visión de mundo que paso de ser inminentemente teocéntrica a ser antropocéntrica, dada la aparición de la reforma que permitió un cuestionamiento de la iglesia, por lo tanto, disminuyó su poder sobre el pensamiento de las personas, cambiaron también las expresiones artísticas, sin embargo en la música no se produjo un gran avance ya que se seguía casi con lo mismo de la edad media, el único cambio de cierta forma considerable fue que las composiciones se caracterizaron por tener una voz principal aguda (melodía) cantable que era acompañada por un bajo (voz mas grave) y voces intermedias que generalmente se tocaban mas despacio.

Barroco
Con la aparición de la reforma apareció también la contrarreforma de parte de la iglesia que coincidió con el inicio de una nueva época llamada barroco (1600-1750), nombre que fué usado irónicamente por los críticos de la época dada la ornamentación sobrecargada presente en las artes (principalmente la arquitectura). En la música, los compositores ampliaron su campo compositivo dada la evolución de la armonía que permitió el desarrollo máximo de la polifonía (multiplicidad de voces) y el contrapunto (composición hecha con voces totalmente independientes una de otra). Cabe decir también que no había en absoluto acordes puros, ni tampoco acordes que, por sonar mal, impusieran a las composiciones una fijación previa de los acordes que se podían emplear (a diferencia de la edad media).También se había establecido la tonalidad mayor y menor, en la que se podía modular sin limites y emplear todas la tríadas, pero a partir de entonces, y hasta fines del siglo XIX, todo hizo referencia a una nota tónica (nota principal dentro de la que gira toda la pieza u obra).
En este periodo se destacan las figuras de Johan Sebastián Bach, Antonio Vivaldi, Haendel, etc. Siendo el primero una de las figuras mas importantes de la música barroca dada la complejidad de sus composiciones y de la interpretación de estas, además aparecieron nuevas formas musicales tales como la sonata (forma representativa de la música tonal), la suite, el concerto, la fuga, etc.
El final de este periodo se marca con la muerte de Bach.

Periodo clásico
El periodo Clásico de la música se caracterizó por su intención de universalidad, o sea, que llegara a la mayor cantidad de personas posible. Este fue el periodo en que destacaron figuras como Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn, Mauro Giuliani, Fernando Sor, etc.
Los cambios en el lenguaje musical se centraron en los nuevos enfoques de la melodía y la armonía. Durante el periodo del barroco el carácter básico de un movimiento siempre era consistente. Tenía un único tema declarado al comienzo, y luego, en lugar de la cadencia habitual, era desarrollado y articulado por medio de la repetición secuencial de frases. Los compositores preclásicos mantuvieron la estructura basada en tonalidades relativas, pero comenzaron a introducir un grado mucho mayor de contraste dentro de los movimientos. La continuidad de los compositores del barroco fue reemplazada por frases más articuladas, que por primera vez crearon un nuevo problema de fluidez. El material melódico a menudo se basaba en acordes y se caracterizaba por una renovada simplicidad.

romanticismo
El hombre romántico se distinguió por su característica personalidad en la que se evidencian los siguientes rasgos:
- explosión del yo
- todo deriva de la imaginación
- exaltación e importancia de las pasiones y sentimientos
- sacrificio de si mismo por lo ideales
- intima relación y comunicación con la naturaleza
- deseos de ser héroe y de expresar el amor tal cual es.

Sin duda estos rasgos influyeron de manera directa en las composiciones que se centraban principalmente en expresar, por ejemplo la melodía es apasionada e intensa, sobre bases populares, generalmente con acompañamiento, El ritmo es libre y complejo: hay nuevas tonalidades y cromatismo con fines expresivos, etc. En esta época se destacan las figuras de Isaac Albeniz, Schubert, Robert Schuman, Francisco Tárrega, Richard Wagner, etc.
Hasta esta época toda la música se centraba en la tonalidad planteándola como base fundamental de la composición, no fue hasta la creación de la opera Tristán e Isolda de Richard Wagner donde se rompió todo lo anteriormente establecido marcando el inicio de la música contemporánea sin intención del compositor ya que el solo buscaba expresar sus sentimientos.
Con lo siguiente quedará un poco mas claro:
“Si alguna vez se escribe la historia de la música que hoy es «moderna», Tristán e Isolda tendría que ponerse como punto de partida. Un genio que buscaba la expresión de acontecimientos anímicos nunca representados rompió audazmente en esta obra con todas las convenciones. Con la ayuda de un cromatismo llevado hasta el extremo minó e hizo vacilar los fundamentos de las antiguas relaciones tonales. Así como las almas de Tristán e Isolda no encuentran paz (con excepción de la unión total en el acto segundo y de la entrada definitiva en la nada al final del acto tercero), tampoco la estructura armónica de la obra tiene ningún punto de reposo (con excepción de los dos pasajes mencionados). Modulaciones ininterrumpidas, armonías equívocas, incluso la politonalidad, conducen a la disolución de todas las reglas antiguas. Un paso más y se habría alcanzado la «atonalidad», la liberación de toda vinculación tonal. (Para Wagner no se trataba de un problema musical, sino de un problema psicológico y dramático; sólo en Tristán e Isolda llega hasta el límite de la tonalidad, porque se trataba de expresar inexpresables estados de ánimo interiores, de describir el fluir constante de las corrientes del alma.” Fuente: http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/pera/tristan-e-isolda/

Música contemporánea
En esta época se rompe con todos los cánones establecidos anteriormente tanto de composición, de escritura, de armonía, etc. Como todos sabemos la mayoría de las expresiones artísticas son producto de su contexto, si bien este cambio se produjo por un proceso de evolución de la música, también se vio influenciado por las guerras mundiales que le dieron un carácter tormentoso y agobiante a las composiciones.
Musicalmente dejo de ser la tonalidad la que guía la pieza y pasó a ser la dinámica, la tímbrica, y la rítmica lo que le da el sentido, y auditivamente se convirtió en algo extraño para el común escuchar.
Hay varias corrientes que han guiado la historia de la música contemporánea, que han ido marcando el camino de su evolución. Todo empezó con el cromatismo de wagner, luego con Arnold Schoenberg que perfecciono el atonalismo (perdida de la tonalidad que no necesariamente contiene disonancias), e invento un sistema dodecafónico( 12 tonos) de composición inminentemente disonante; luego apareció Messianh proponiendo el serialismo que era básicamente componer en base a una serie libre de 12 notas y que se centraba principalmente en el timbre y la dinámica. Aquí se destaca la figura Igor Stravinsky con su obra “consagración a la primavera”. Luego, a partir de 1950 se crea un movimiento llamado “la nueva música”(que sigue hasta la actualidad) en el que se desarrolla lo dicho anteriormente y además surge la llamada música electrónica que en sus comienzos incluso es incluida en obras orquestales.







video qu representa a muy grandes rasgos la evolucion de la musica con sus mayores exponentes.

HIPOTESIS

"la musica contemporanea si es música"

introducción


La música a través de la historia ha ido evolucionando y ampliando sus posibilidades sonoras llegando a tal punto de que en la actualidad si no se cuenta con un oído acostumbrado a ella se hace poco agradable el escucharla.
Hay muchas interpretaciones sobre la función que la música debe cumplir: relajar, divertir, provocar emociones, etc. Incluso hay una disciplina que se dedica a curar las enfermedades a través de la música dada su sutil armonía (musicoterapia). Y a esto es que se crea la disputa de que si la música contemporánea es música en si o son solo ruidos molestos.
Para esto es que se debe partir con la definición de música:

Música como palabra, según la R.A.E, puede definirse como:

1. f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.
f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad.

Según su definición etimológica: proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas tenían la misión de entretener a los dioses bajo la dirección de Apolo.

Con estas definiciones se podría decir que la música es básicamente la unión de los sonidos. Pero aquí es donde se puede llegar pensar entonces que cualquier cosa puede ser música incluso los ruidos de la música contemporánea. Es por eso el por que del trabajo