domingo, 5 de octubre de 2008

breve historia de la música



Para entender por que la música contemporánea es así, es necesario conocer como fue la evolución de la música a través de la historia.

Prehistoria
La música ha existido desde siempre incluso desde la prehistoria, en la que el hombre primitivo la encontraba en la naturaleza y en su voz. También aprendió a valerse de objetos rudimentarios (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.

Edad media
En la edad media(476-1453), ya se encontraban instrumentos musicales tales como el organistrum, citara, odrecillo, etc. En esa época la iglesia tenía el control sobre todas las cosas concernientes a la sociedad y obviamente también en el arte. La música estaba enfocada principalmente en temas religiosos pero a su vez también existían algunos temas populares que servían para entretener al pueblo en los carnavales que eran algo recurrente en esa época.
En esos tiempos que se caracterizaron por su teocentrismo había un fuerte temor al demonio lo que produjo una prohibición de ciertos acordes e intervalos de notas disonantes (ejemplo: segundas menores, tritonos, séptimas mayores, etc.) ya que se consideraban como dije anteriormente “satánicos” dada sus extrañas sonoridades, sin embargo, los compositores igual usaban algunos estos intervalos pero muy camufladamente, solo que muy poco. Esto marcó un límite en las posibilidades creativas de los compositores.

Renacimiento
En el renacimiento(1453-1600), al cambiar la visión de mundo que paso de ser inminentemente teocéntrica a ser antropocéntrica, dada la aparición de la reforma que permitió un cuestionamiento de la iglesia, por lo tanto, disminuyó su poder sobre el pensamiento de las personas, cambiaron también las expresiones artísticas, sin embargo en la música no se produjo un gran avance ya que se seguía casi con lo mismo de la edad media, el único cambio de cierta forma considerable fue que las composiciones se caracterizaron por tener una voz principal aguda (melodía) cantable que era acompañada por un bajo (voz mas grave) y voces intermedias que generalmente se tocaban mas despacio.

Barroco
Con la aparición de la reforma apareció también la contrarreforma de parte de la iglesia que coincidió con el inicio de una nueva época llamada barroco (1600-1750), nombre que fué usado irónicamente por los críticos de la época dada la ornamentación sobrecargada presente en las artes (principalmente la arquitectura). En la música, los compositores ampliaron su campo compositivo dada la evolución de la armonía que permitió el desarrollo máximo de la polifonía (multiplicidad de voces) y el contrapunto (composición hecha con voces totalmente independientes una de otra). Cabe decir también que no había en absoluto acordes puros, ni tampoco acordes que, por sonar mal, impusieran a las composiciones una fijación previa de los acordes que se podían emplear (a diferencia de la edad media).También se había establecido la tonalidad mayor y menor, en la que se podía modular sin limites y emplear todas la tríadas, pero a partir de entonces, y hasta fines del siglo XIX, todo hizo referencia a una nota tónica (nota principal dentro de la que gira toda la pieza u obra).
En este periodo se destacan las figuras de Johan Sebastián Bach, Antonio Vivaldi, Haendel, etc. Siendo el primero una de las figuras mas importantes de la música barroca dada la complejidad de sus composiciones y de la interpretación de estas, además aparecieron nuevas formas musicales tales como la sonata (forma representativa de la música tonal), la suite, el concerto, la fuga, etc.
El final de este periodo se marca con la muerte de Bach.

Periodo clásico
El periodo Clásico de la música se caracterizó por su intención de universalidad, o sea, que llegara a la mayor cantidad de personas posible. Este fue el periodo en que destacaron figuras como Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn, Mauro Giuliani, Fernando Sor, etc.
Los cambios en el lenguaje musical se centraron en los nuevos enfoques de la melodía y la armonía. Durante el periodo del barroco el carácter básico de un movimiento siempre era consistente. Tenía un único tema declarado al comienzo, y luego, en lugar de la cadencia habitual, era desarrollado y articulado por medio de la repetición secuencial de frases. Los compositores preclásicos mantuvieron la estructura basada en tonalidades relativas, pero comenzaron a introducir un grado mucho mayor de contraste dentro de los movimientos. La continuidad de los compositores del barroco fue reemplazada por frases más articuladas, que por primera vez crearon un nuevo problema de fluidez. El material melódico a menudo se basaba en acordes y se caracterizaba por una renovada simplicidad.

romanticismo
El hombre romántico se distinguió por su característica personalidad en la que se evidencian los siguientes rasgos:
- explosión del yo
- todo deriva de la imaginación
- exaltación e importancia de las pasiones y sentimientos
- sacrificio de si mismo por lo ideales
- intima relación y comunicación con la naturaleza
- deseos de ser héroe y de expresar el amor tal cual es.

Sin duda estos rasgos influyeron de manera directa en las composiciones que se centraban principalmente en expresar, por ejemplo la melodía es apasionada e intensa, sobre bases populares, generalmente con acompañamiento, El ritmo es libre y complejo: hay nuevas tonalidades y cromatismo con fines expresivos, etc. En esta época se destacan las figuras de Isaac Albeniz, Schubert, Robert Schuman, Francisco Tárrega, Richard Wagner, etc.
Hasta esta época toda la música se centraba en la tonalidad planteándola como base fundamental de la composición, no fue hasta la creación de la opera Tristán e Isolda de Richard Wagner donde se rompió todo lo anteriormente establecido marcando el inicio de la música contemporánea sin intención del compositor ya que el solo buscaba expresar sus sentimientos.
Con lo siguiente quedará un poco mas claro:
“Si alguna vez se escribe la historia de la música que hoy es «moderna», Tristán e Isolda tendría que ponerse como punto de partida. Un genio que buscaba la expresión de acontecimientos anímicos nunca representados rompió audazmente en esta obra con todas las convenciones. Con la ayuda de un cromatismo llevado hasta el extremo minó e hizo vacilar los fundamentos de las antiguas relaciones tonales. Así como las almas de Tristán e Isolda no encuentran paz (con excepción de la unión total en el acto segundo y de la entrada definitiva en la nada al final del acto tercero), tampoco la estructura armónica de la obra tiene ningún punto de reposo (con excepción de los dos pasajes mencionados). Modulaciones ininterrumpidas, armonías equívocas, incluso la politonalidad, conducen a la disolución de todas las reglas antiguas. Un paso más y se habría alcanzado la «atonalidad», la liberación de toda vinculación tonal. (Para Wagner no se trataba de un problema musical, sino de un problema psicológico y dramático; sólo en Tristán e Isolda llega hasta el límite de la tonalidad, porque se trataba de expresar inexpresables estados de ánimo interiores, de describir el fluir constante de las corrientes del alma.” Fuente: http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/pera/tristan-e-isolda/

Música contemporánea
En esta época se rompe con todos los cánones establecidos anteriormente tanto de composición, de escritura, de armonía, etc. Como todos sabemos la mayoría de las expresiones artísticas son producto de su contexto, si bien este cambio se produjo por un proceso de evolución de la música, también se vio influenciado por las guerras mundiales que le dieron un carácter tormentoso y agobiante a las composiciones.
Musicalmente dejo de ser la tonalidad la que guía la pieza y pasó a ser la dinámica, la tímbrica, y la rítmica lo que le da el sentido, y auditivamente se convirtió en algo extraño para el común escuchar.
Hay varias corrientes que han guiado la historia de la música contemporánea, que han ido marcando el camino de su evolución. Todo empezó con el cromatismo de wagner, luego con Arnold Schoenberg que perfecciono el atonalismo (perdida de la tonalidad que no necesariamente contiene disonancias), e invento un sistema dodecafónico( 12 tonos) de composición inminentemente disonante; luego apareció Messianh proponiendo el serialismo que era básicamente componer en base a una serie libre de 12 notas y que se centraba principalmente en el timbre y la dinámica. Aquí se destaca la figura Igor Stravinsky con su obra “consagración a la primavera”. Luego, a partir de 1950 se crea un movimiento llamado “la nueva música”(que sigue hasta la actualidad) en el que se desarrolla lo dicho anteriormente y además surge la llamada música electrónica que en sus comienzos incluso es incluida en obras orquestales.







video qu representa a muy grandes rasgos la evolucion de la musica con sus mayores exponentes.

No hay comentarios: